lunes, 7 de noviembre de 2016

Cuestionario de Google Drive

Google Drive 

 1-¿Qué es Google Drive?

 Google Drive es una plataforma de la empresa Google, en la cual posee un soporte de datos online para que sus usuarios puedan guardar archivos y/o crear nuevos con Google Docs. A esta plataforma es posible ingresar tanto desde computadoras como dispositivos móviles, paginas de Internet o su aplicación.

 2-¿Qué soluciones o ventajas nos da Google Drive? Políticas de su uso. 

Google Drive fue unos de los primeros en introducir la forma del trabajo colaborativo, permitiendo a varios usuarios editar un mismo documento y al mismo tiempo. De esta forma la modificaciones en el texto vienen acompañadas de su autor, y un chat en el cual se puede ínter actuar entre los que intervienen en el texto. Esta plataforma permite que el usuario tenga acceso a sus archivos en cualquier momento que posea una conexión a Internet y un medio para ingresar, esto puede resolver muchos problemas, ya que el usuario no requiere descargar el documento previamente, inclusive puede editarlo online.
 Unas de las políticas mas notables de la políticas de uso Google Drive, es que los derechos de autor pertenecen al usuario y son inviolables. Otra de ellas es que este servicio no posee garantía alguna, no se hacen cargo por la perdida de datos u otros y no ofrecen forma alguna de responsabilidad sobre las perdidas. 

 3-¿Cómo funciona? 

 El único requisito directo para utilizar Google Drive, es poseer una cuenta de la empresa Google, es decir un mail con dominio @gmail. Una vez que se posee esta cuenta es tan fácil como iniciar sesión en alguno de sus portales o su aplicación, para empezar a cargar y crear archivos, la utilización del servicio ira permitiendo paulatinamente que la interacción entre usuarios se enriquezca.


4-¿Cómo creo los documentos?

 Una vez en la pantalla principal de Google Drive, se debe buscar y oprimir el botón "nuevo" que se encuentra en el margen izquierdo superior. Luego de ello se debe seleccionar que tipo de archivo u otra acción se desea crear. 

 5-¿Cómo trabajamos en forma colaborativa?

 Una vez creado el archivo en el cual se desea trabajar en "forma colaborativa", se debe compartir el documento con cualquier usuario con el que se desee trabajar ingresando su cuenta de Google Drive. Luego el o los usuarios con quienes se compartió el archivo debe ingresar a este a través de la opción "compartido conmigo", e ingresar en el documento que se desea editar.

martes, 30 de agosto de 2016

Diego Rivera

Murales en México
Los murales en México fueron realizados con la técnica del fresco, que consiste en aplicar pigmentos de origen mineral resistentes a la cal y empapados de agua, sobre un muro con revoque de cal, todavía húmedo. Diego Rivera era un ferviente aplicador de esta técnica; sin embargo, fue él mismo quien se aventuró a cambiarla por el uso del poliestireno, debido a que el mural sería realizado justo en la cisterna donde se depositaría el agua hasta una altura de dos metros.

Simbología del mural
El mural de Diego Rivera gira en torno al tema “Agua, origen de la vida”, que pictóricamente comienza en el centro del piso del Cárcamo con una célula primigenia que se desarrolla en colonias complejas, mismas que se transforman en bacterias y especies más evolucionadas como peces y moluscos, hasta culminar en la evolución del ser humano. Al mismo tiempo, sobre la boca del túnel por donde llegaba el agua, Diego Rivera plasmó dos gigantescas manos que parecen entregar el preciado líquido a la ciudad, siendo el punto de enlace simbólico de la esculto-pintura del Dios Tláloc que se encuentra en la entrada del recinto, logrando así una acabada integración plástica.

viernes, 15 de julio de 2016

Ficción sobre una historia encontrada en la visita al Cementerio de Recoleta

Realizada por las estudiantes Florencia Margani, Sofía Chamber y Nadia Gorrita:

     Lo último que recuerdo con exactitud es el frío que sentí cuando la avalancha de nieve se vino sobre nosotros. Sentía como cada extremidad de mi cuerpo se congelaba casi en su totalidad. El único calor que sentía provenía de mi reciente esposo, ya que estábamos durmiendo juntos. Pensar que fuimos a ese lugar para disfrutar de nuestra tan ansiada luna de miel. De todos modos, por suerte estoy bien. Fue solamente una mala experiencia, nada que no se pueda superar. Lo importante es que estoy bien. No tengo ningún daño permanente ni momentáneo, ni físico ni mental ya que estoy bien. Lo único que me afectó fue enterarme que mi querido Sabú murió. No existía animal más fiel que él. Era la mascota que cualquier persona querría tener. Ese perro me acompañó durante más de cinco años, era el compañero más fiel que tenía, porque en ese tiempo nunca dejó de estar a mi lado. Me dio tanto amor que lo único que lamente en este momento es no haber podido estar a su lado, y que haya fallecido cuando yo me encontraba a 14.OOO kilómetros de distancia de él. Pero ahora me encuentro en una pequeña casita; muchos piensan que es demasiado chica para mí. Pero a mí me basta con que mi cuerpo pueda entrar, ya que me gusta pasear por las calles y sólo vuelvo a mi casita para descansar.
     ¿Es posible lo que estoy viendo? ¿Es él? Pero, ¿cómo puede ser? ¿Acaso me mintieron? ¿Sabú? Claro que era él. Es imposible confundir aquella alegría. ¿Pero qué hace acá? Por supuesto que no me importa, lo único que siento ahora es una incomparable felicidad de volver a tenerlo al lado. Ya pasaron varios días de mi reencuentro con Sabú, y la verdad es que estoy muy contenta. Salimos a pasear todas las noches por las callecitas (a mí particularmente me gusta mirar las casitas de los demás; algunas veces nos encontramos con algún otro habitante), pero preferimos el día para descansar porque a Sabú no le agrada mucho la luz del Sol.
     Lo que me resulta extraño es que todas las veces que nos cruzamos con alguna persona, se nos quedan mirando. ¿Acaso no tienen nada mejor que hacer? El otro día, paseando con Sabú (como siempre) vimos a una señora que parecía que buscaba algo. Yo supuse que estaba perdida, por lo cual nos acercamos a preguntarle si necesitaba ayuda. Ni siquiera me dejó comenzar con la pregunta, porque gritó y comenzó a correr.
    Nunca vamos a entender a esas personas. Pero no importa, lo importante es que estoy con Sabú (y siempre me acompañará) y que estoy bien.



Esta ficción fue hecha en base a la leyenda urbana que trae la historia original de Liliana Crociati (desarrollada a continuación), el cual dice que de noche se puede ver a una chica paseando junto a su perro por el Cementerio de Recoleta.

Liliana Crociati murió a los 20 años en su luna de miel en Insbruch. Un alud la sepultó junto a su marido en su cuarto de hotel en 1970. Ese mismo día, a 14.000 kilómetros de distancia, también murió Sabú, su perro adorado. Una escultura la evoca vestida de novia, con su pelo largo y suelto, secundada por su fiel mascota. En la bóveda, como una catacumba romana, ambientada como su dormitorio y lleno de fotografías, un sari rojo, comprado por ella en la India, cubre con la fuerza de una alegoría su lecho de muerte.

Fuente: http://www.lanacion.com.ar/561929-insolitas-historias-que-guarda-el-cementerio-de-la-recoleta



lunes, 13 de junio de 2016

Etnocentrismo

¿Superioridad sobre los demás?

"El populismo nunca es más que la inversión de un etnocentrismo" (Bourdieu)

El etnocentrismo es el acto de ver y analizar al mundo de acuerdo con las medidas de la cultura, se lo puede considerar como discriminación. 
       Generalmente implica la creencia de que su propia raza -o grupo étnico- es la más importante, o que algunos o casi todos los aspectos de la cultura propia son superiores a los de otra. Dentro de esta ideología, los individuos juzgan a otros grupos en relación a su propia cultura o grupo particular, especialmente en lo referido al lenguaje, las costumbres, comportamientos, clase social, religión y creencias. Estas diferencias suelen ser las que establecen la identidad cultural y puede ser ejercido por los miembros de cualquier raza, sociedad o grupo. 
       En este sentido, la gente o los pueblos en diferentes culturas tienden a describir las creencias, las costumbres y los comportamientos de su propia cultura en términos positivos, mientras que las costumbres y creencias de las otras, son descritas negativamente.
      Cuando se presentan conflictos entre culturas, las creencias etnocentristas de superioridad son generalmente vinculadas a sentimientos de desconfianza y miedo,  como también se relacionan con acciones que son para limitar el contacto con miembros del otro grupo y para ejercer discriminación (Bullying). En medio de conflictos culturales violentos, el etnocentrismo está acompañado por xenofobia, discriminación (de todo tipo), prejuicios, separación física de los grupos y  presencia recurrente de estereotipos negativos hacia el otro. 
      Un ejemplo claro sería la película “Machuca”, en donde Pedro (personaje principal) esta marcado como "el diferente" en el colegio al que iba, ya que dicho colegio era de clase alta y él era de clase baja. Gonzalo (compañero de clase alta) se acerca a él porque se ve reflejado al ver que era rechazado y sometido a discriminación al igual que Pedro, aunque por otro motivo, y al final ambos terminan formando una amistad, conociendo los dos “mundos diferentes”.
      Después de un tiempo largo de su amistad van sucediendo diversas cuestiones, entre ellas un día le sacan la bicicleta a Gonzalo (Pedro junto a su prima) y es en ese momento que consiguen que él explota, dejando salir en sí algo que no parece ser su opinión, pero es lo que tiene inculcado, ya que al pertenecer a una clase social alta está condicionado a pensar, sentir y actuar como tal, por eso en el momento de enojo él deja salir el pensamiento que su mamá le inculca.
      No es una forma en la que se lo obliga a pensar, pero sí es de alguna forma el pensamiento de la madre y los demás ricos, que en parte, de una u otra manera, se le fue inculcado. Como dijimos anteriormente,  la gente (en este caso las de clase alta) en diferentes culturas tienden a describir los comportamientos de su propia cultura en términos positivos, mientras que las costumbres y creencias de las otras, son descritas negativamente.
        Este mismo pensamiento inculcado es el que tuvo la madre de Luciana en el cuento “La fiesta ajena”, en el que también se toca el tema de la diferencia de clase, centrándose en el rechazo cotidiano de los miembros de clase social alta que sienten inferiores o superiores a los de clase social baja.
        En ese cuento la señora Inés al final de la fiesta le da dinero a Rosaura (hija de la empleada de la familia rica), y la nena en su ingenuidad había creído una invitada más, pero la señora Inés la estaba contratando como una ayuda en la fiesta. Cuando la señora extiende su mano con dinero para pagarle, Rosaura se siente mal porque se da cuenta de que, a pesar de estar allí, no se puede comparar con los invitados. Su lugar es el de servir. Su lugar es junto a su madre, que es igual a ella. 
        La mamá de Luciana no lo hace de una forma mala, sino que es algo que ella tenía inculcado, como dijimos anteriormente. 
En relación a esto podemos hablar de habitus, "Bourdieu entiende el conjunto de esquemas generativos a partir de los cuales los sujetos perciben el mundo y actúan en él. Estos esquemas generativos están socialmente estructurados: han sido conformados a lo largo de la historia de cada sujeto y supone la inteorización de la estructura social, del campo concreto de relaciones sociales en el que el agente social se ha conformado como tal. Pero al mismo tiempo son estructurantes: son las estructuras a partir de las cuales se producen los pensamientos, percepciones y acciones del agente ".

        Para concluir el etnocentrismo es el acto de ver y analizar al mundo de acuerdo con los parámetros de la cultura propia, es la actitud del grupo, raza o sociedad que ve superioridad sobre los demás, porque lo tiene inculcado o porque creen que así debe de ser y hace de la cultura propia el criterio exclusivo para interpretar y valorar la cultura y los comportamientos de esos otros grupos, razas o sociedades. 
        Muchas personas no pueden explicarlos porque no saben que están discriminando, dando un prejuicio o una separación física de los grupos y presencias recurrentes de estereotipos negativos hacia el otro. Para ello es algo natural, es parte de su cultura.

lunes, 6 de junio de 2016

EL MOVIMIENTO Y SU SISTEMA DE REFERENCIA

La parte de la física que se ocupa de describir el movimiento de los cuerpos se llama cinemática.
Lo hace mediante el uso de mediciones, ecuaciones, gráficos, análisis de datos, etc. El movimiento no es algo que le sucede a un objeto sino que ocurre entre dos objetos. Un cuerpo se mueve con respecto a otro, por ejemplo un ferrocarril con respecto al andén.
La condición de movimiento o quietud es relativa al sistema de referencia, o sea respecto a quien o qué se mueve un cuerpo.

Entonces, describir el movimiento de un cuerpo significa decir qué posición ocupan sus partes en distintos momentos, respecto a un sistema de referencia.
Los sistemas de referencia que usaremos son inerciales, los consideramos fijos y usualmente los señalamos con los ejes cartesianos x, y, z.

Antes de describir un movimiento hay que establecer el sistema de referencia. Luego se confeccionan tablas de valores para indicar las distintas posiciones del cuerpo en cada momento, y obtener una ecuación, llamada horaria que describa a ese movimiento, lo cual podrá permitir predecir posiciones futuras.
Galileo y Newton fueron dos científicos que desarrollaron gran parte de los conocimientos de esta área de la física. Caracterizaron los movimientos y obtuvieron  las leyes con que se los describen.


Características y Tipos de movimiento
A medida que el cuerpo se mueve, como el vuelo de un pájaro, el movimiento de una rueda de bicicleta, la caída de una hoja de un árbol, podemos ver que el cuerpo va adoptando diferentes posiciones a medida que trascurre el tiempo. Si unimos cada una de esas posiciones sucesivas surge una figura que se denomina trayectoria.
Si la trayectoria es una recta, el movimiento será rectilíneo; si es una circunferencia será circular, en el caso de una elipse, elíptico… etc.

Hay movimientos que se producen en diferentes dimensiones:
 Una dimensión: el cuerpo se mueve a lo largo de una línea como la caída de un cuerpo, el andar de una persona. 
Dos dimensiones:  el cuerpo se mueve en el plano, como es el movimiento de la Tierra alrededor del sol, el movimiento de una calesita.
 Tres dimensiones: el cuerpo se mueve en el espacio, como es el vuelo de una abeja.

Cuando describimos el movimiento de un cuerpo lo tomamos como un todo, sin distinguir cada una de las partes del cuerpo, es por ello que cuando hablamos de su movimiento en cinemática lo consideramos como un cuerpo u objeto puntual, sin dimensiones.


Movimiento Rectilíneo Uniforme (MRU)
















Llamaremos ∆ t- ti al 


 intervalo de tiempo transcurrido entre una posición llamada final y otra llamada inicial


Llamaremos ∆ X X -  Xi  a la distancia recorrida entre una posición llamada final y 

otra llamada inicial.


  •     Si realizamos el cociente  entre la distancia recorrida y el tiempo empleado en recorrerla ∆ X / ∆ t obtendremos la distancia que el móvil recorre en la unidad de tiempo, en este caso en 1 segundo, a esto se denomina velocidad.
  •    En este ejemplo vemos que el automóvil recorre distancias iguales en tiempos iguales, por lo cual se dice que el movimiento es uniforme. 
  •   Su velocidad siempre tiene el mismo valor numérico, pero también tiene la misma dirección (horizontal en este caso) y el mismo sentido (hacia la derecha en este caso también), luego decimos que el vector velocidad es constante.
  •  Sabiendo que V = ∆ X / ∆ t  se puede predecir la posición que tendrá el móvil para cualquier instante de tiempo.
_____________________________________________________
  
Si volcamos los valores que corresponden a cada una de las posiciones que adopta el móvil a medida que trascurre el tiempo a una tabla y luego estos pares de puntos los representamos en un par de ejes cartesianos,  tendremos un gráfico como el siguiente.





_________________________________________________________
 
A continuación si volcamos en una tabla el valor de la velocidad del móvil en cada uno de los instantes señalados del móvil anterior y luego estos valores los expresamos en un par de ejes cartesianos obtendremos el siguiente gráfico



  





  •   Las unidades con que se expresa la distancia suelen ser metros, kilómetros o centímetros (m, km, cm)  Es conveniente recordar el orden de los múltiplos y submúltiplos de la unidad metro
Km   hm   dam   m    dm   cm  mm

  • A su vez las unidades con que se expresa el tiempo son, horas, minutos, o segundos (h, min, seg).-
         Además la equivalencia entre ellas es la siguiente:

1 hora    =   60 minutos            1 minuto   =   60  segundos         1 hora   =  3600 segundos 
                                    
  •  Las unidades para expresar la velocidad serán:      
        m / seg                 km / h                      cm / seg

    Sistemas de referencias "El kilómetro 0"

    ¿QUÉ ES EL KILÓMETRO CERO? 

    En muchos países Kilómetro Cero (también escrito kilómetro 0 km 0) o términos similares en otras lenguas, es una localización geográfica singular (a menudo en la capital de la nación), desde la que se miden las distancias. Una noción similar es la existente para las carreteras normales (es decir, todos los tramos de una carretera tienen un número, dependiendo de su distancia a un determinado lugar), y para ciudades singulares (a menudo la central de correos de la ciudad es usada para esto).

    El Kilómetro cero se encuentra en varios países y representa a una localización geográfica singular. Suele estar en la capital del estado y se utiliza para medir las distancias, un ejemplo es el de las rutas nacionales que son numeradas bajo la distancia que esta tiene del kilómetro cero. Para las ciudades convencionales suele ser la central de correos la utilizada para este fin.

    EL KILÓMETRO CERO EN ALGUNOS PAÍSES

    FRANCIA
    El Kilómetro Cero (llamado point zéro) de Francia está localizado en la plaza en la cual se encuentra la entrada principal a la catedral de Notre Dame en París. Allí, una estrella de bronce se encaja en el pavimento, marcando el comienzo de todas las autovías principales de Francia (routes nationales). La estrella de bronce es considerada oficialmente el centro de la ciudad de París.

    MÉXICO
    El “kilómetro cero” de México se encuentra en la capital, a un costado de la catedral metropolitana, donde existe un monumento con la efigie de Enrico Martin o Martínez, cosmógrafo, matemático e impresor de origen alemán, que representa a la Ciudad de México como una matrona que deposita laureles sobre una piedra. En el monumento se estableció la altitud y el metro oficial de Nueva España.

    RUSIA

    En el país más grande del mundo, la placa de bronce que marca su Kilómetro Cero está situada en Moscú, justo enfrente de la Capilla Ibérica, en un corto pasaje que conecta la Plaza Roja con la Plaza del Manège y flanqueado por elMuseo Estatal de Historia y también por la Duma de Moscú.



    martes, 22 de marzo de 2016

    Clase 2

    Trabajo en clase
    1. Diferencia entre imágenes vectoriales e imágenes de mapa de bits.
    2. Para que sirven jpg png, gif, tiff, raw, psd y las diferencias. 
    3. Diferencias entre cmyk y rgb. 
    1. Imagen bitmap: como su nombre indica esta basada en un mapa de bits. Son imágenes que contienen más cantidad de información y por tanto más megas que las vectoriales. Los formatos de estas imágenes son, entre otros, jpg, tif o bmp. Y los programas aptos para manipularlas son, por ejemplo, el gimp o el photoshop. El tamaño de la imagen en megas, será proporcional a la ampliación que queramos hacer de la misma. Ya que si queremos ampliar la foto y la imagen tiene resolución baja y tamaño pequeño, aparecerá el clásico pixelizado y el diente de sierra en los bordes. 

    Las imágenes vectoriales, también llamadas imágenes orientadas al objeto o imágenes de dibujo, se definen matemáticamente como una serie de puntos unidos por líneas. Los elementos gráficos presentes en un archivo vectorial se denominan objetos. Cada objeto es una entidad completa con propiedades tales como color, forma, contorno, tamaño y posición en la pantalla, que están incluidas en su definición.

    Considerando que cada objeto es una entidad completa, se puede mover, cambiar sus propiedades una y otra vez manteniendo su claridad y nitidez originales, sin afectar a los restantes objetos de la ilustración.

    Los formatos de estas imágenes son, entre otros, crd o ink. Los programas adecuados para trabajar con ellas son el Inkscape o el Corel Draw. Una gran ventaja de las imágenes vectoriales que las convierte en las idóneas para el diseño gráfico es su capacidad de mantener la nitidez y definición de los bordes por mucho que se amplíen. Por tanto este tipo de imágenes se utiliza en el diseño gráfico fundamentalmente: logotipos, imagen corporativa, diseños en los que se sintetizan colores y formas.

    2-








    3- Existen distintos tipos de Modelos de color empleados en artes gráficas. Los más empleados son RGB y CMYK, ¿pero cual es la diferencia entre ambos?

    RGB es un modelo de color empleado en los trabajos online, o lo que es lo mismo, el modo de trabajar con imágenes mostradas en pantallas. Las siglas RGB vienen del inglés y hacen referencia a la combinación de los tres colores mediante cuya combinación podemos obtener todos los colores que se muestran en un monitor.

    CMYK es el modelo de color empleado en los trabajos impresos y que requieren de una producción física. Las siglas corresponden en inglés a Cyan, Magenta, Yellow y Black (corresponden a un Azul, rojo, amarillo más claros que los del rgb y negro).

    Es una forma de impresión que utiliza 4 colores (los ya citados) para obtener cualquiera. Y ello lo hace no asignando un valor numérico a cada uno, sino un porcentaje. La combinación de los 4 porcentajes corresponderá a una tonalidad concreta para un píxel determinado de una imagen. Los tonos más claros se obtienen con porcentajes de CMYK bajos, al contrario de los oscuros.